La población sana puede comer huevo diariamente. Las personas diabéticas, hipertensas o aquéllas que tienen el colesterol alto, deberían limitar su consumo a tres yemas a la semana, sin embargo, pueden consumir claras diariamente, sin restricciones.
No, el huevo no engorda: aporta sólo 70 calorías, la misma cantidad que una fruta. Además, no contiene carbohidratos. Por lo tanto, el huevo debe ser el protagonista de toda dieta saludable, sobre todo en el caso de personas que están preocupadas por cuidar la línea.
El huevo se puede consumir a cualquier hora. La mayor o menor facilidad para digerirlo depende muchas veces de su preparación. El huevo cocido se digiere mejor que el frito y no es recomendable el consumo de huevo crudo.
El huevo no es el responsable del nivel de colesterol en la sangre. Éste depende, entre otros factores, de la predisposición genética y de la totalidad de grasas saturadas incluidas en la dieta. Si usted tiene problemas de exceso de colesterol debe consultar a su médico.
La composición nutritiva del huevo no depende del color de la cáscara, de su peso, ni de la forma de cría de la gallina. Mediante una alimentación especial se puede enriquecer el huevo en determinados nutrientes.
No, a menos que se vayan a consumir inmediatamente después.
El huevo es un alimento sano en su origen. Un huevo fresco, limpio, procedente de ponedoras sanas, recogido y manejado en condiciones higiénicas de garantía, no alberga salmonela en su interior. Por lo general la salmonelosis se produce debido a una manipulación incorrecta del huevo o de otros alimentos. Para evitarla puede seguir los siguientes pasos:
La yema es la que concentra la mayor cantidad de vitaminas y minerales del huevo, junto con una mayor cantidad de fósforo, folato, manganeso, tiamina, hierro, yodo, cobre, y calcio. El cinc, por su parte, junto al total de vitaminas A, D, y E, se encuentran enteramente en la yema de huevo.
Es importante precisar que la vitamina D ocurre naturalmente en la yema de huevo, puesto que no se encuentra en muchos alimentos.
En la yema se encuentra también toda la grasa y el colesterol, además del 44% de las proteínas. La clara de huevo está compuesta por más de la mitad de la proteína total del huevo. Lo mismo que la riboflavina, la niacina, la clorina, el magnesio, el potasio, el sodio, y el sulfuro también se encuentran en la clara principalmente.
Tanto las Autoridades Sanitarias Públicas como la industria del huevo han advertido constantemente a la población sobre el consumo de huevos crudos o huevos ligeramente cocinados. Tanto el huevo como otros productos de origen animal tienen una pequeña posibilidad de contener Salmonela Enteritis (SE), bacterias que pueden causar enfermedad. Este riesgo es mayor para mujeres embarazadas, adultos mayores, personas muy jóvenes, o que tienen problemas médicos, dando por resultado un sistema inmune deteriorado. Estos individuos deben evitar cualquier animal crudo y alimentos ligeramente cocinados. Es por esto que no se recomienda el consumo de huevos crudos, ya que el riesgo de SE es eliminado cocinando correctamente los alimentos.
Los huevos, al igual que una gran cantidad de productos lácteos, tienen una fecha de caducidad. La vida útil para un huevo sin refrigerar es de 7 a 10 días y para un huevo refrigerado de 30 a 45 días. Una regla general es: un día a temperatura ambiente es igual a una semana refrigerado. Los huevos de los supermercados por lo general ya tienen tres semanas o más de conservación.
Consejos Generales
Manchas rojas en la yema es indicador de frescura
Los huevos deben almacenarse siempre en el refrigerador y en su envase original de cartón. De ser así, se pueden consumir de forma segura, incluso después de la fecha de caducidad indicada en el envase. No obstante, no es recomendable poner los huevos en el espacio de la puerta del refrigerador, porque se producen constantes cambios de temperatura al abrir y cerrar la puerta, lo que puede acelerar su caducidad.
Ver fuente de información original aquí
La proteína del huevo, la leche y de la carne son facilmente digeribles y contienen todos los aminoácidos esenciales. Un huevo grande contiene 6 gramos de proteína y los nueve aminoácidos esenciales.
Hay muchos beneficios de incluir proteina de alta calidad en una dieta saludable en general. La proteína ayuda a construir y mantener tejido muscular en los adultos. Las dietas ricas en proteínas de alta calidad tambien han demostrado ayudar a las personas a sentirse llenas y satisfechas despues de comer, controlar su apetito y controlar su peso corporal.
En el caso de los adultos, el consumo de proteinas de alta calidad ayuda a evitar la sarcopenia, que es el proceso natural de perdida de masa muscular que aparace en las personas a partir de los 40 años.
Fuente:
1. Schaafsma, G., The protein digestibility-corrected amino acid score. J Nutr, 2000. 130(7): p. 1865s-7s.
2. Blesso, C.N. and M.L. Fernandez, Dietary Cholesterol, Serum Lipids, and Heart Disease: Are Eggs Working for or Against You? Nutrients, 2018. 10(4).O’Neil, C.E., et al., Food sources of energy and nutrients among adults in the US: NHANES 2003-2006. Nutrients, 2012. 4(12): p. 2097-120.
3. Blesso, C.N., Egg phospholipids and cardiovascular health. Nutrients, 2015. 7(4): p. 2731-47. Millar, C.L., et al., Dietary Egg Sphingomyelin Prevents Aortic Root Plaque Accumulation in Apolipoprotein-E Knockout Mice. Nutrients, 2019. 11(5).
Ver fuente de información original aquí
El huevo es una de las fuentes de alimentos naturales más densas en nutrientes. Todo el mundo puede aprovechar su bondad integral, desde los primeros 3años días de vida hasta la vejez.
¡El poder nutricional en este envase natural perfecto es inmejorable!
¡el huevo puede hacerlo todo!: Potenciar la función cerebral, apoyar la fuerza física, ayudar al crecimiento del niño:
Junto con sus muchos beneficios nutricionales, el huevo es la proteína de origen animal más sostenible y asequible para el medio ambiente, lo que ayuda a apoyar a las familias de todo el mundo y al planeta mismo.
Ver fuente de información original aquí
Una de las metas más frecuentes al iniciar un nuevo año es bajar de peso, lo que implica la pérdida de masa grasa. Sin embargo, actualmente es conocida la relevancia de mantener una masa muscular fortalecida y el impacto positivo que genera en nuestra salud, ya sea a través de la realización diaria de la actividad física, el ejercicio y los deportes.
Para el logro de los objetivos, también es necesario cumplir con una alimentación adecuada, que nos ayudará a conseguir el máximo rendimiento, reduciendo el riesgo de lesiones y asegurando una mejor recuperación muscular.
La proteína del huevo posee alto valor biológico porque contiene todos y cada uno de los aminoácidos esenciales. Por esto es considerada la proteína de mejor calidad.
El huevo contiene los nueve aminoácidos esenciales (que el cuerpo obtiene solo a través de los alimentos). Según el estudio de Suárez López et al(1), el huevo tiene una tiene una puntuación del 100% en cuanto a la puntuación de aminoácidos; y una puntuación corregida por la digestibilidad del 97%, algo superior al de otras proteínas de origen animal, como las de lácteos, carnes y pescados, y bastante superior a la de otras proteínas de origen vegetal.
Las proteínas juegan un papel altamente reconocido en el deporte, siendo necesarias para la síntesis de nuevas proteínas corporales, sobre todo al finalizar un ejercicio de resistencia, el músculo es más sensible al aporte de aminoácidos, por lo que ingerir alimentos ricos en aminoácidos favorece la síntesis de las proteínas musculares.
Por otro lado, durante el esfuerzo se daña el tejido muscular, y para su recuperación son necesarios los folatos y la vitamina B12, siendo el huevo recomendado por su contenido de estos micronutrientes, además de hierro, calcio, fósforo, zinc y magnesio.
El consumo de dos huevos diarios aporta 13 gramos de proteína, además de ácidos grasos insaturados, la vitamina E y el selenio que intervienen en procesos antioxidantes.
Si buscas mejorar tu masa muscular, el huevo es la opción más económica, nutricional y práctica al alcance de todos. Recuerda consumirlo cocido para aprovechar al máximo sus proteínas.
Fuente Información original; Lic. Anabel Hernández, Nutricionista Dietista.
Comité Científico de la Comisión Nacional del Huevo. Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP)
(1) Ana M. López-Sobaler, Aránzazu Aparicio Vizuete y Rosa M. Ortega. Papel del huevo en la dieta de deportistas y personas físicamente activas. Nutrición Hospitalaria. versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611Nutr. Hosp. vol.34 supl.4 Madrid 2017. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1568.
Para más información científica sobre el valor nutricional del huevo, invitamos a profesionales de la salud, visitar nuestro Canal Científico, donde podrán solicitar acceso a la biblioteca de publicaciones, editadas por el Dr. Francisco Moraga, especialista en nutrición
Ver fuente de información original aquí
El proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y estuvo a cargo de la gestión profesional de la empresa WSP Ambiental S.A., en trabajo conjunto con diferentes expertos en la materia.
Este proceso se inició en octubre del año 2021 con el ingreso del primero informe de la DIA. Luego de las primeras revisiones se enviaron las respectivas adendas, incorporando a la vez la participación de los vecinos y vecinas del sector, en la denominada PAC (Participación Ciudadana), dándoles respuesta a todas sus consultas e inquietudes. Finalmente en el mes de diciembre del año 2022 se realizó la Comisión de Evaluación, dónde participaron autoridades de las diferentes Seremis, aprobando el proyecto de forma unánime.
A modo de resumen, el proyecto tiene como principal objetivo mejorar el proceso de estabilización del guano, incorporando nuevas tecnologías que permitirán reducir tanto el impacto de olores como el de vectores (moscas) y de vialidad, además de la revisión, actualización y mejora de las prácticas operativas en la búsqueda de reducir cualquier otro impacto ambiental. Cabe destacar que el proyecto no considera un crecimiento productivo.
Agricovial está comprometido con su comunidad y con la responsabilidad con el medio ambiente, por lo que este proyecto viene a promover nuevas y mejores relaciones con sus vecinos y entregar toda la ayuda necesaria en esta materia.
*Agradecimientos especiales: a todo el equipo de Agricovial; a Fabio Carrera, Jorge Dumont Arenas y Jorge Dumont Ortiz del equipo AQOM; Alfonso Guijon, Henry Gálvez y Mario Romero del equipo WSP Ambiental; Fernando Molina y Nicolás Galli, abogados del Grupo Evans.
Escrito por Leonardo Arenas M.